lunes, 2 de diciembre de 2013

El fin de un derecho

El 9 de octubre de 1989 era sábado. Lo recuerdo porque pasamos el día en el chalet de mis abuelos, y solíamos ir los sábados.

Recuerdo la expectación con la que nos sentamos todos frente a la tele, una de esas pequeñas con antena de cuernos, para ver el primer día de emisión de una televisión en valenciano. Quizás parezca poco para los castellano hablantes pero piensen por un momento cómo se sentirían si TVE empezara a emitir todos sus programas en catalán, durante años.

Recuerdo también que mi abuela lloraba, emocionada porque salió su pueblo por la tele, y porque, por fin, podía ver programas en su lengua materna. Y a mi padre, que disimulaba su emoción contándonos cómo les pegaban con una vara en el seminario si hablaban en valenciano, y que llamó a sus primos de Oliva para celebrarlo.

Mi abuela no era especialmente progresista. No pensaba en la protección de la cultura de la región. No tenía en la cabeza que la tele podía ser un instrumento político. Simplemente, estaba muy contenta porque empezaba una nueva era para ella: iba a tener la posibilidad de ver y escuchar las noticias en su lengua materna, ya no tenía que traducir mentalmente. 

Pero es que, además, iba a enterarse de las noticias más importantes de su pueblo y de los pueblos de alrededor porque, por fin, iba a haber una televisión que tenía como principio fundamental acercar la lengua y la cultura valenciana a los ciudadanos de la Comunitat. Iba a poder disfrutar de esas noticias que le eran más cercanas, pero que nunca salía en el Telediario porque no eran suficientemente importantes para todo el país. Iba a saber qué tiempo hacía, cómo iba la cosecha de mandarinas, cómo había ido la campaña de pesca, quién había salido reina de las fiestas. Y todo en valenciano.

Mi abuela tuvo la oportunidad de ver a varias de sus nietas dando ruedas de prensa, y se pavoneaba orgullosa por el barrio como si hubieran hecho algo importante. Vio a su yerno y a uno de sus nietos recibir premios. Vio a su hija cantar por toda la Comunitat. Y todo desde su casa, gracias a una televisión autonómica que retransmitía esos pequeños eventos que nunca tendrán cabida en un canal nacional.

Para mi abuela, igual que para miles de personas en la Comunitat Valenciana, ver las noticias en la lengua en la que pensaba y en la que siempre acababa expresándose porque al final se le olvidó el castellano, era un derecho. Y eso es exactamente lo que han quitado en la Comunitat Valenciana con el cierre de Radio Televisión Valenciana: un derecho.

No confío en que lo recuperemos.



En mi opinión, el medio que mejor seguimiento ha hecho de todo lo que ha pasado sobre RTVV es www.valenciaplaza.com, por si alguien tiene interés en saber cómo se ha desarrollado esta aberración.

15 comentarios:

  1. Recuerdo cuando comenzó a emitir Telemadrid, estábamos entusiasmados simplemente porque era algo nuestro y cercano, imagino lo que tuvo que ser Canal Nou si le añades el tema dle idioma.

    Y van a tener las dos un final parecido por culpa de los buitres carroñeros del PP que las han esquilmado y devaluado hasta que parezca normal que deban cerrar porque son una mierda y un pozo sin fondo. Así revienten y se mueran.

    Petonets

    ResponderEliminar
  2. No soy valenciano parlante, ni siquiera soy oriunda de esta tierra, pero siento un gran respeto por la cultura de cada zona, y la lengua es una parte importantísima de ella.
    Te puede gustar más o menos, la puedes practicar o no, pero hay que respetarla, y me parece un atraso enorme que el medio oficial de noticias de la Comunidad Valenciana desaparezca, con todo lo que esto conlleva.

    Yo sí soy optimista y confío en que llegue el día en que se recupere, aunque dudo que sea a corto plazo.

    Un abrazo enorme a todos!

    ResponderEliminar
  3. Tal y como lo has vendido, a mi me han dado ganas de que la hubieran cerrado antes. Todos los españoles tienen el deber de conocer el castellano según la constitución. Ojalá no hubiera existido televisión valenciana, a lo mejor tu abuela hubiera visto la tele en castellano y no se le hubiera olvidado.

    No es que tenga nada en contra del valenciano, pero que tengamos un idioma común me parece esencial. Y defender y asegurar que todos lo conocen me parece más importante que defender lenguas cooficiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El valenciano ya es un idioma común: hay millones de personas para las que es su lengua materna. A mí no me parece más importante defender el castellano que el valenciano. Al contrario.

      A mi abuela no se le olvidó el castellano por ver la tele en valenciano. Se le olvidó porque, a los 94 años y con principio de demencia senil, algunas conexiones empezaron a fallat, y le resultaba más natural hablar en su idioma.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. El concepto de lengua materna veo que no te dice nada.

      Pero es más triste defender una lengua común y no entender lo que se lee en ella, total ¿para qué? ¿dónde pone que a su abuela se le hubiera olvidado el castellano por ver la tele? Es un comentario lamentable.

      Si quieres defender el castellano te recomiendo que leas mucho en ese idioma y que hagas comentarios de texto.

      Eliminar
    4. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho (Que no el deber) a usarla.

      Pero si citas la constitución, amiga Sil, al hablar de las lenguas, recuerda que hay que seguir leyendo el artículo 3 hasta el final.

      2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

      3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

      Eliminar
  4. Te entiendo perfectamente, Gordi. Mi lengua materna y paterna es el catalán, ayer, hoy y mañana, y el castellano, cuando me sale de la polla, me lo paso por el santo forro de mis cojones. Creo que estoy divagando... Aquí, en Cataluña aparte de TV3, hay unas cuantas cadenas menores que creo también desaparecerán, y más de un abuelo y abuela catalanoparlantes lo van a sentir.

    ResponderEliminar
  5. Yo soy andaluza, y como a la mayoría de la gente del sur, no me entra en la cabeza que el resto del planeta no quiera ser como nosotros. Eso por un lado, y por otro, sentimos fascinación por todo lo que venga de fuera, y una necesidad imperiosa de causar buena impresión. Toda la gente de mi entorno es así. De izquierdas o derechas: paletillos engreídos y curiosos con mucho miedo a hacer el ridículo.
    Eso en cuanto al nacionalismo. En cuanto a la tele, yo sólo veo, y por razones humanitarias, el secreto de puente viejo. Pero me consta que a mi madre le afectaría que le quitaran el canal sur. Así que os acompaño en el sentimiento. ¿En serio no hay más cadenas en valenciano?

    ResponderEliminar
  6. Van a ir detras muchas otras con todo lo que ello conlleva.

    ResponderEliminar
  7. Entiendo que una comunidad tan poblada y con un idioma a fomentar demande su television; pero debe tener el tamano adecuado y siempre y cuando se lo pueda permitir.
    No creo que la produccion propia justifique una plantilla tan tan numerosa mayor incluso que emisoras de alcance nacional si no es por enchufismos y pago de favores.
    Ahora bien cada cual tiene su escala de valores y en el Pais Valensia parece que han primado proyectos megalomanos en vez de la vida cultural profunda; pero los votos mandan amiga, y tan mal no lo estaran haciendo cuando la mayoria vuelve a depositar la confianza en el mismo partido.
    Me horroriza pensar en como seran los otros para no cambiar a estos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí lo que me horroriza es cómo son mis conciudadanos, que siguen votándoles.

      Eliminar
    2. Querida valpertuna: eso de que "RTVV tenía una plantilla superior a Telecinco, La Sexta y Antena 3 juntas" es una teoría que se ha extendido como la pólvora y que me gustaría desmontar, porque es men-ti-ra. Pero parece que hay ciertos sectores a los que les interesa mucho que os lo creáis. Os cuento (son datos reales):

      Plantilla de RTVV: algo menos de 1.700 personas
      Plantilla A3 Media 1.705 personas
      Plantilla de Mediaset España (T5) 1.360 personas.
      A lo que habría que añadir las productoras externas (como Atlas).

      La deuda de 1600 millones de euros que arrastraba RTVV no venía de las nóminas de los empleados. Sino de las corruptelas de los que gestionaron pésimamente la empresa y se embolsaron la pasta.
      Dicho lo cual, cierto es que 1.800 empleados era una cantidad elevada, y más en los tiempos que corren; no seré yo quien diga que la plantilla no estaba sobredimensionada y que hacía falta una reestructuración. Sí, pero no una masacre. No un cerrojazo.

      Con las propuestas que había presentado el Comité de Empresa (prejubilaciones, bajas incentivadas, bajada de sueldos, un nuevo ERE con criterios justos y no arbitrarios...), la empresa podría haber sido perfectamente viable. Se iban a reducir gastos y plantilla. Pero el PP nunca aceptó la propuesta. Simplemente: no le interesaba.

      Gordi: yo tampoco confío en que vuelva RTVV. Al menos, no la RTVV pública, de calidad, plural y en valenciano que la sociedad valenciana merece. En su lugar, crearán una semi privada hecha a su medida, y de cara a las próximas elecciones. Que eso sí: deseo y espero que no ganen.
      Aunque en esta, nuestra Comunidad, nunca se sabe...

      Besos.

      Eliminar
  8. Todavía me acuerdo cuando llegó la emisón de Canal 9 a les Illes... Todavía era una zagalilla... Fue toda una novedad. Me encantaba oír y ver a la gente hablar en valencià. Y el cierre de la televisión valenciana es, como tú dices, un derecho que os han quitado. Aquí tenemos televisión pública en la comunidad desde el 2004... Mucha diferencia respecto a Valencia y Catalunya... Y todos estos años nos hemos acostumbrado a ver la tele de otras comunidades que compartían la misma llengua y que tenían buena calidad.
    Así que, te entiendo perfectamente. Y me sabe muy mal que os quiten algo por lo que se luchó en su momento para que existiera.
    A nosotros no sé cuánto nos durará IB3, pero si la quitan, también será muy triste... Aunque, la verdad, Canal 9 marcó una época en mi infancia y adolescencia! Tot s'ha de dir!

    ResponderEliminar
  9. Yo también creo que es un derecho de cada comunidad disponer de un canal de tv. con su lengua propia. Pero no sufras, no tardareis mucho en volver a tenerlo, es un buen medio para hacer dinero para los que mandan, y además... da muchos votos.

    ResponderEliminar