Llevo
todo el día pensando en este
artículo. Me ha gustado la respuesta de esta mujer. No estoy de
acuerdo con algunas de sus afirmaciones pero tengo que admitir que me
ha gustado su respuesta. Elegante e inteligente, directa a la
cuestión empresarial, nada de derechos
para gordas ni
chorradas de esas.
No
voy a entrar en si las gordas somos bellas o no, me parece una
chorrada: unas lo son, otras no. Tampoco voy a entrar en lo de si la
moda debería ir adaptándose a los cambios que están produciéndose
en la población, o de si los estándares de belleza difundidos por
los medios de comunicación deberían ser más inclusivos y basados
en la realidad. Podría, claro, pero es un tema muy tocho y no tengo
el chichi pa farolillos* estoy para disquisiciones
filosóficas.
El
punto que me ha llamado la atención de todo este asunto es que se
comenta poco que el señor Ficht este igual tiene lo de "el
derecho de admisión", lo que viene siendo "es mi empresa y
yo decido qué produzco o no produzco, según me viene en gana, y no
quiero producir camisetas más grandes que puedan llevar las gordas.
He dicho y por la tripa te corre un bicho".
A
ver, que sí, que queda feísimo que este señor dijera lo de que no
quiere hacer ropa para gordas así, tal cual. Qué indignación, oh,
sí. Me imagino a hordas de gordas (badabumtchisss) frunciendo el
ceño indignadísimas, mientras buscan en Google lo del señor Fitch
este. Supongo que debiera haber sido más polite hace
seis años y
que hubiera echado la culpa del tallaje a su "estrategia
empresarial" pero la cuestión es que, como dice la
oronda bloguera estadounidense Jes ‘The
Militant Baker’ (lainformacion.com dixit) la
exclusividad es un principio del marketing que puede resultar muy
provechoso. Otra cosa es si esa falsa exclusividad de ropa de consumo
rápido algo snob se
torna en contra de la marca pero, oye, es una estrategia de marketing
tan buena como otra cualquiera.
De
todo este asunto a mí ahora me interesa una cosa: saber cómo va a
influir esto en la cuenta de resultados de la marca. ¿Cuántas
personas de talla M se habrán indignado ante las declaraciones de
este señor y nunca más volverán a comprar nada? Si hasta ahora no
tenían tallas para gordas ¿qué efecto puede tener una Plataforma
de Gordas contra Abercrombie and cómo se llame? ¿Tres camisetas
menos al año?
¿Por
qué ha habido tanta indignación? ¿Qué diferencia hay entre decir
"no quiero hacer ropa para gordas" y no decir nada y tener
como talla máxima una talla 40?
A mi lo que me gustaría saber es si no hacen ropa para gordas porque no "queda bien" que una gorda luzca su ropa "jarderclander", o si tiene alguna otra razón.
ResponderEliminarComo gorda insigne pido a las marcas que piensen en nosotras, no por nada pero es que paso de ir vestida de gorda mesa camilla, no sé en otras latitudes, aquí, en Vigo, las tiendas para gordas hacen/venden ropa horrible, deforme y con estampados espantosos (Casi siempre en negro y morado, tampoco conozco la explicación a esto de los colores para gordas).
Yo soy una gorda intermedia, de esas que no caben en la ropa normal (jajaja, soy anormal del todo) pero a la que las tallas grandes le quedan grandes ¿pido muerte?
:S Te acabo de soltar un rollo mortal pero es lo que tiene sacarme este tema a las ocho de la mañana.
Besos GordiPe ¡tiagüena!
Supongo que es una cuestión de economía de escala: cuanto más estandarizado está el producto más barata es su producción. Más tallas suponen más patronaje, adaptación de maquinaria, aumento de mermas... todo eso.
EliminarNo sé cómo estará la cosa en Vigo pero on line hay muchas opciones, como te ha dicho Misia.
Gracias, guapa.
La diferencia es que diciéndolo queda políticamente incorrecto, la gente se indigna, en las redes sociales se habla del tema y marcas como Abernoséqué y Fitchnosécuántos, que yo no había oído jamás, ahora estén en boca de todos.
ResponderEliminarPara mí esto de la ropa es como los restaurantes. Si no tienen lo que me gusta (y me venga bien), pues con no entrar ni pagar por nada ya lo tengo solucionado.
Qué pereza me dan todas estas campañas antilamarcaquesea…qué manía de protestar por todo. A ver si resulta que los gordos tenemos un derecho irrenunciable a vestirnos en Abercrombie…o en donde sea (Abercrombie además, que me parece el colmo de lo hortera y nuevo rico)
ResponderEliminarQue no quiere hacer ropa para gordos, que no la haga. ¿Qué mercado va a perder? Ninguno. Igual en 20 años, cuando la mitad de la población tenga sobrepeso, se lo replantea. Y entonces es cuando toca boicot. Por lerder.
Es su cadenaderopa y se la foll.. y se la vende a quién quiera. Y es cierto, con no decir nada y vender tallas minúsculas, lo tendría hecho, pero como campaña publicitaria, lo está petando. Además, se quita un mercado de gordas pero gana un mercado de delgadérrimas con pastaza que se comprarán la camiseta de turno sólo para dejar claro que ellas son guapas, delgadas y que caben. Já, chúpatesamandarina pero no te la comas, que engordas.
ResponderEliminarCreo que la indignación viene por el rollo separatista exclusivo de no tratar a la gente por igual o algo. Y me pregunto si la oronda blogera no habrá intentado hacer alguna dieta alguna vez o si no le gustaría pesar 20kg menos. Y si habría puesto el grito en el cielo si usara una 40 de pantalón. Si está así porque le gusta, porque quiere, porque ella lo ha decidido.
Mira que hay cosas serias por las que quejarse y llamar la atención y luchar, coño. Y nos tenemos que dedicar a hablar de que si un señor ha dicho que no hace ropa de más tallaje porque no le sale de la minga dominga o sí. Pf.
besos GORDOS!
Pues no, no hay ninguna diferencia. A mí que tengan tallas o no me da igual, lo que me revienta es que se las inventen. No es normal que en Zara una 46 equivalga a una 42 de otra tienda. Eso si que me mosquea. Porque es como "uf, mira que foca estás que no cabes en nuestra talla mayor" cuando resulta que es diminuta. Que tengan las que les de la gana pero que cumplan con los tallajes oficiales. Y lo de que no quiere hacer ropa para gordas pues yo creo que el comentario sobraba. A las que caben en la ropa no va a suponerles comprar menos en sus tiendas, eso está claro, pero no me parece elegante, la verdad.
ResponderEliminarLa diferencia radica en crear polémica. Es una de las estrategias del marketing. Obviamente se arriesga a denuncias, plataformas de ofendid@s y demás pero, ¿sabes qué repercusión mediática puede conseguir con esta declaración? A mucha gente que hasta ahora no haya oído la marca le picará la curiosidad y se meterá en su web... Resumiendo,haz memoria de campañas publicitarias que hayan levantado polémica y también de videos, ¿no son al final los más vistos? Pues eso, lo suyo es puro marketing (o teatro)
ResponderEliminarMás vistos, seguro. ¿Más consumidos? Cuando se crea polémica en las redes tengo mis reservas.
EliminarSegún este tío los gordos no existen, o existen pero quiere hacer como que no existen? Yo no me quejaría porque no quiera hacer ropa de tallas más grandes, andayquesejoda, pero me molestaría la campaña de invisibilidad. No sé.
ResponderEliminarPero sí, vamos... es puro marketing. Y si de alguna manera me aludiera, entiendo que hoy por hoy es mucho más provechoso no hacer ni puto caso para joder al fabricante. Lo que pasa es que pulsa teclas que vaya...
En realidad pienso que lo que muchas marcas buscan es mantener su espíritu clasista y exclusivo. Como esa que comentas. Dime cómo vistes... xDDDD
Entiendo la hipocresía del asunto, pero yo me quedo con el derecho al pataleo no comprando los productos de las marcas que tienen una política de comunicación de este tipo. Por ejemplo, Chanel, que tiene al impresentable de Karl Lagerfeld como diseñador y portavoz de la marca. Evidentemente, yo no puedo permitirme su ropa o sus bolsos, pero sí sus gafas de sol, sus perfumes o su maquillaje (que de hecho es donde tienen sus mayores beneficios). Pues paso de comprarlos, ya que no estoy de acuerdo con la mierda que suelta ese señor cada vez que abre la boca.
ResponderEliminarSí, son marcas de lujo y se basan en un mercado en principio exclusivo... pero realmente se nutren de la gente normal como nosotras que compra algunos de sus productos.
Y si yo no soy lo suficientemente buena para que me consideres digna de tenerlos... vale, no los compro. Es tu pérdida, no la mía. Yo voy a ir igual que de estupenda con las cosas de otra marca y tú habrás perdido mi dinero. Evidentemente, lo mío es a pequeña escala y les importa entre nada y cero, pero quizás en determinado momento más gente se enfade y deje de comprar los productos de las marcas que suelten este tipo de declaraciones.
Buena comparación, la de Chanel. Si se montara un pifostio contra estas marcas que viven de la falsa exclusividad del consumidor medioburgués, ya veríamos si seguían siendo tan bocachanclas.
EliminarYo también creo que es marketing puro, porque hay muchas marcas que no hacen tallas más allá de la 42 o, como ya han dicho por aquí, hacen hasta la 46 pero una mini-46 totalmente irreal y nadie se queja. También podríamos quejarnos de las marcas que ponen ropa muy cara para que los pobres no la podamos comprar, no??
ResponderEliminarPodemos quejarnos pero igual que podemos hacerlo si nuestro modelo de zapatos favorito no etá en un color que nos apañe. La ropa cara no es un derecho fundamental.
EliminarGracias, queridas, muy buenas aportaciones.
ResponderEliminarno hay diferencia alguna salvandoo lo politicamente correcto.
ResponderEliminarBesos XL
Bueno, puede ser una estrategia para llamar la atención o simplemente una cuestión de ahorro de costes. En todo caso, la ropa de A&F es una porquería, y como dice Bich más arriba, de nuevo rico (o de mi primera visita a NY)
ResponderEliminarYo creo que no es más que una estrategia de marketing, una triquiñuela para alzar polémica y llamar la atención. Y captar a más posibles clientes.
ResponderEliminarComo ya en su día hizo Benetton con aquellas campañas ultrapolémicas.
Fíjate que yo no conocía Abercrombie hasta ahora que he leído tu post y el de la bloggera americana.
Será que no soy cool... xD
Efectivamente, las declaraciones que ha hecho son poco afortunadas, propias de un gilipollas. Y estaba claro que le iban a llover críticas y boicots. Sobre todo porque se niega a fabricar tallas grandes sólo en el caso de la ropa para mujer. No en la de hombre.
De todas formas, no es el primer diseñador, empresario, etc que hace declaraciones discriminatorias por razón de la talla, la raza, la religión, etc...
Y estoy de acuerdo en que tan chungo es lo que hace este tipo como lo que hacen otras cadenas, que no dicen nada, pero luego fabrican hasta la 42. Es lo mismo. Lo segundo es incluso más hipócrita.
Donde este una camisera, una pantalonera o un sastre ... En
ResponderEliminarmi pueblo queda uno ...